Mostrando entradas con la etiqueta Presentaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentaciones. Mostrar todas las entradas

20110411

Presentación del libro AGR- por Carmen Villoro

“Sólo juega el hombre cuando es                                                                                 hombre en pleno sentido de la palabra, y sólo es plenamente hombre cuando juega.”
Federico Schiller     


¿Dónde he rotado gravitando y dónde he gravitado rotando? En el parque de diversiones, en los sueños, en el amor. Perder los referentes conocidos de tiempo y espacio nos produce el mismo vértigo que extraviarnos de la lógica del lenguaje discursivo, ese lenguaje racional que se ciñe a las reglas de la sintaxis, que nos permite comunicarnos con los otros pero que se encuentra muy lejos del acto creativo. Perdernos nos produce vértigo pero también nos causa emoción porque nos permite acceder a otro mundo paralelo, que se rige con otras reglas, diferente, divertido. El psicoanalista inglés D.W. Winnicott dice: “Únicamente ahí, en ese estado no integrado de la personalidad, puede aparecer lo que describimos como creativo.” O sea que para generar algo distinto tenemos que enloquecer un poco, deshacernos de nuestros asideros de seguridad, permitir que el inconsciente tome la palabra.
     Me parece que esa ha sido la apuesta del taller literario de Óscar Tagle en donde fueron confeccionados los textos de los 24 escritores que comparten este libro. Frutos del juego y de la imaginación, aderezados con el sinsentido del absurdo y con el sentido del humor, pletóricos de metáforas y de imágenes, los textos brincan, se deslizan, hacen malabares, bailan y ejecutan piruetas logrando siempre el asombro y la sorpresa del lector. El retruécano, la paradoja, los oxímoros, contrastes y antítesis tienen ya de por sí nombres de juguete. Son los columpios y las resbaladillas del lenguaje, el sube y baja de los versos que hacen de lo grave leve y de lo leve grave. Porque el juego no está exento de gravedad, el juego es un asunto, como se expresa en la contraportada de este libro “exigentemente serio”. En el ensayo “El poeta y los sueños diurnos”, Sigmund Freud, sí, el mismísimo Sigi descubridor del inconsciente, encuentra las primeras huellas de la actividad literaria en el juego de los niños. Dice: “Acaso sea lícito afirmar que todo niño que juega se conduce como un poeta, creándose un mundo propio, o, más exactamente, situando la cosas de su mundo en un orden nuevo, grato para él.” Freud tiene a bien subrayar el hecho de que el niño toma muy en serio su juego e involucra en él todos sus afectos, y hace una aseveración de gran lucidez: “La antítesis del juego no es la gravedad, sino la realidad.” Y continua diciendo en este mismo ensayo: “…el poeta hace lo mismo que el niño que juega: crea un mundo fantástico y lo toma muy en serio.” Las frases, brevedades, prosas y poemas recopilados en este libro surgen de esa zona intermedia que habita el ser humano y que Winnicott describe tan bien: “De cada individuo que ha llegado a ser una unidad, con una membrana limitante, y un exterior y un interior, puede decirse que posee una realidad interna, un mundo interior que puede ser rico o pobre, encontrarse en paz o en estado de guerra. Esto es una ayuda, ¿pero es suficiente? Yo afirmo que así como hace falta esta doble exposición, también es necesaria una triple: la tercera parte de la vida de un ser humano, una parte de la cual no podemos hacer caso omiso, es una zona intermedia de experiencia a la cual contribuyen la realidad interior y la vida exterior. Se trata de una zona que no es objeto de desafío alguno, porque no se le presentan exigencias, salvo la de que existea como lugar de descanso para un individuo dedicado a la perpetua tarea humana de mantener separadas y a la vez interrelacionadas la realidad interna y la exterior…Estudio, pues, la sustancia de la ilusión, lo que se permite al niño y lo que en la vida adulta es inherente del arte y la religión…zona intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe en forma objetiva.”
     Yo sabía que Óscar Tagle era un superhéroe. Lo supe de manera intuitiva desde hace mucho tiempo pero no sabía por qué. Algo superior a mí me impelía a gritarle cada vez que me lo encontraba: “¡Super Tagle!” y me lo imaginaba con una “T” mayúscula dibujada en el pecho. Los superhéroes tienen siempre un poder: hay los que detienen trenes con su fuerza, los que pueden sobrevolar ciudades, los que se desplazan más rápido que un avión, los que atraviesan muros de concreto. Nuestro superhéroe tiene el poder del contagio; su mirada lúdica se inocula en los otros como un virus, los que están cerca de él, ¡cuidado!, se convierten en poetas.
     Ser creativo no es solamente ser artista. Se es creativo cuando se prepara una ensalada. Los escritores de estos textos nos invitan la vida cotidiana, los actos triviales y aparentemente intrascendentes, con una coloración diferente. A través de alteraciones y descontextualizaciones, de rupturas y transgresiones de lo formal, nos permiten resignificar el mundo, nos lo hacen más habitable.
     Locura que cura. Amor que todo locura. Locuras privadas que al hacerse públicas nos reconfortan. Benditas sean las anormalidades y las extravagancias de los hombres que nos permiten seguir siendo niños.
     
Presentación del libro Al gravitar rotando, Óscar Tagle (coordinador), Editorial La Zonámbula, Guadalajara, Jalisco, México, 2011.

20110407

La Zonámbula en Tonalá

Dos libros de La Zónambula serán presentados este miércoles 13 de abril, como parte de las actividades de la Feria del Libro en Tonalá. "Fulana" de Lisi Turrá y "Praderas silenciosas" de Álvaro Luquín , los dos de poesía, se presentarán a las cinco de la tarde en el foro principal.


Lisi Turrá. Buenos Aires, Argentina (1959). Desde 1998 reside en Guadalajara. Estudió arquitecturas y música, áereas en la que ejerció durante varios años. Es autora del libro de poemas Vía (2001). Sus poemas aperecen en Poesía viva de Jalisco, antología de la poesía jaliscience contemporánea (2004), 100 poetas del mundo, antología del Encuentro Internacional de Poetas (2006), 101 Poetas * 101 Pintores(2009), De gotas y sorteligios (2009), Niños que se tragan la luna(2009).

Álvaro Luquín nació el 21 de mayo de 1984. Está incluido en las antologías Poesía Joven de Jalisco (secretaría de cultura) y 20 de 20: 20 poetas mayores o con trayectoria escogen a 20 jóvenes (Conaculta/Milenio). Estudió Artes Cinematográficas Ganador del Estímulo a la creación y el desarrollo artístico, en literatura 2010. Praderas silenciosas es su primer libro.



Versos dicen en Guadalajara

Presenta dos libros Ricardo Yáñez

Como parte del Ciclo Letras Vivas de Jalisco.


Guadalajara.- El poeta tapatío Ricardo Yáñez vendrá a esta ciudad el 13 de abril para presentar sus dos nuevos libros titulados Versos dicen, publicado por Editorial La Zonámbula y Canto Rodado, editado por El Taller de la Casa del Mago.
En entrevista, Jorge Souza, director de Literatura de la Secretaría de Cultura Jalisco informó que Yáñez participa con su actividad dentro del ciclo literario Letras Vivas de Jalisco que inició Carmen Villoro con la presentación de dos libros y acompañado por comentaristas y músicos.
“Participan en la presentación Laura Solórzano, Ernesto Cano y Fernando Toriz”, explicó “se van a cantas algunos temas en los que las letras son poemas de Ricardo Yáñez”.
Versos dicen es un libro de sonetos publicado por La Zonámbula, producto de un proyecto más amplio que había desarrollado el poeta hace varios años y presentado hace unas semanas en la Casa del Poeta Ramón López Velarde en la Ciudad de México.
En tanto Canto Rodado es una obra que reúne diversos artículos donde se habla de la voz y la música, el cual fue publicado por El Taller de la Casa del Mago y presentado anteriormente en el Palacio de Minería en la Ciudad de México.
Souza recordó que Ricardo Yáñez nació en Guadalajara, Jalisco, en 1948, estudió Letras en la Universidad de Guadalajara y se ha dedicado principalmente al periodismo y la enseñanza.
“Es sin duda, uno de los mejores poetas vivos de Jalisco, con una voz madura en sus textos, una obra con calidad y reconocido por su generación”, comentó el director de Literatura.
Ricardo Yáñez estará el 13 de abril a las 20:30 horas en la Capilla Elías Nandino del Ex Convento del Carmen. La entrada es libre.

Para leer la nota original pincha aquí 

20110406

Poesía de Croacia en el Occidental





Hace uno o dos años, un grupo de escritores eslovenos visitó la ciudad de México y Guadalajara y presentó un libro de cuentos publicado por la UNAM. Eslovenia es un estado que se encuentra en el extremo norte de la antigua Yugoslavia. Su capital Ljubljana está a poca distancia de Zagreb, la capital croata. Los dos pueblos tienen una cultura más bien occidental, pero hablan diferentes lenguas eslavas. La antología del cuento esloveno se basa en una traducción del inglés, mientras la antología "Bajó la ceniza del antiguo fuego: Poesía de Croacia" publicada en el año 2010 por la editorial tapatía La Zonámbula, es una traducción directa del croata.


20110309

La zonámbula en la Universidad Libre de Música

 La Zonámbula y la Universidad Libre de Música invitan


Lectura de Lisi Turrá, autora de Fulana (la zonámbula 2009) y

Gabriela Torres, autora de Demonios del cotidiano (la zonámbula 2011)


El evento se llevarán a cabo el próximo miércoles 23 de marzo a las  12:30 pm, como parte la agenda cultural de marzo 2011 de dicha universidad.  



Morelos 2095 Col. Ladrón de Guevara. 



20110304

La Zonámbula sigue y sigue y sigue...

La Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco a través de la Dirección de Literatura y la Casa Taller Juan José Arreola invita a la presentación de un par de libros:


Los autores Ramíro Aguirre y Gabriel Martín presentarán en Ciudad Guzmán sus libros "El Hilo negro"(zonámbula 2010) y "Ellas y no siempre el espejo" en Casa Taller Juan José Arreola, pro ...l Pedro Moreno s/n a las 19:00 Hrs.
Fungirán como presentadores Ricardo Sigala, Judith Rodríguez y Nallely Aguilar
esperamos contar con su presencia.



20110214

Escuchar el silencio

Poco es en realidad el silencio contenido en Praderas silenciosas. De versos breves y con cierta nostalgia, el primer libro de Álvaro Luquín inquieta con sus  letras la impasible cotidianidad: “ Tal vez la existencia es un lienzo negro”.
Sombras, Sólo la luz el silencio, comportamiento (actual) de especies extrañas, son los nombres de las pequeñas secciones que dan voz a los gritos silenciosos de Luquín “ante la imposibilidad de soñar/ vigilo el del otros que se fragmentan”.
La fe, la enfermad, el sueño y el silencio murmuran en estos versos que bien vale la pena escuchar.



20110209

Presentación Praderas silenciosas




Presentación del libro Praderas Silenciosas
de 
Álvaro Luquín
Jueves 17 de febrero, 20:00 horas.
Auditorio de la librería José Luis Martínez del FCE. Entrada Libre
Presentan :
Luis Alberto Navarro, Jorge Octavio Ocaranza y Víctor Ortiz Partida


Modera:
Eunice García


Álvaro Luquín nació el 21 de mayo de 1984.
Estudió Artes Cinematográficas. Está incluido en las antologías Poesía Joven de Jalisco (secretaría de cultura)
y 20 de 20: 20 poetas mayores o con trayectoria escojen a 20 jóvenes (Conaculta/Milenio).
:

20110206

Presentación Versos dicen


Más Información:
Jorge Orendáin. Director editorial
orendain67@hotmail.com
Eunice García. Promoción y difusión
nichepi@gmail.com

20101109

Reseña: Poesía filosófica y humorística en alemán

Por Andres Amezcua

Por sentido común, podríamos intuir que conceptos tales como filosofía y humor no van muy de la mano, y menos aún si tales conceptos son aplicados a la tradición poética alemana. La seriedad alemana es una idea tópica muy común en nuestro contexto, en el cual todo está salpicado del humor y del doble sentido, donde la broma nunca falta en cualquiera de nuestras situaciones cotidianas. Sin embargo, tal prejuicio ha sido ganado a pulso por los mismos alemanes. Sus principales corrientes filosóficas clásicas (Idealismo y Romanticismo) resultan todo menos llenas de humor. Nietzsche, que debió conocer bien a sus paisanos, trata de justificar de una manera menos prejuiciosa la incapacidad del espíritu alemán para el humor. En el aforismo 27 del Más allá del bien y del mal comenta:

Es difícil ser comprendido: en especial si uno piensa y vive gangasrotogati (al ritmo del Ganges) entre hombres que piensan y viven de otro modo, a saber, kurmagati (al ritmo de la tortuga) o, en el mejor de los casos, mandeikagati...

Hablando del idioma en términos musicales, Nietzsche explica más a detalle tal incapacidad en el aforismo 28:

Lo que peor se deja traducir de una lengua a otra es el tempo (ritmo) de su estilo: el cual tiene su fundamento en el carácter de la raza (...) El alemán es casi incapaz de usar el presto (rápido) en su lengua: por tanto es licito inferir legítimamente, también es incapaz de muchas de las divertidas y temerarias nuances (matices) del pensamiento libre, propio de espíritus libres. Así como el buffo (bufón) y el sátiro son ajenos a su conciencia, así Petronio y Aristófanes le resultan intraducibles. Todo lo serio, pesado, solemnemente torpe, todos los géneros fastidiosos y aburridos de estilo están desarrollados entre los alemanes con abundantísima multiformidad ...

Para Nietzsche, no exento de un atisbo de prejuicio, el gusto alemán es un gusto rococó in moribus et artibus (tanto en las costumbres como en las artes).

Por fortuna, pero irónicamente, Nietzsche representa ese aspecto humorístico de la tradición poética alemana, y no sólo él, sino que también muchos otros grandes poetas y escritores alemanes que no son muy conocidos por este lado del charco. En efecto, el cliché del alemán serio y profundo se debe en gran medida a que de los autores que nos han llegado traducidos (porque de poesía y literatura alemana se conoce bastante en México), sólo un aspecto de su tradición ha sido exhaustivamente agotado. Esta antología tiene como propósito, en palabras de Vogt, hacer visible aspectos diferentes de la poesía alemana relacionados con la reflexión crítica y el humor. La antología incluye poemas emparentados con el aforismo, la sátira e incluso con el chiste y refrán popular, pero que, según Vogt, pocas veces ocupan lugares destacados en la historia de la poesía alemana.

Para invitar al lector a hacer una lectura de esta antología les dejo una probadita del tipo de poemas que se encotrarán.



Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781)

Elogio de la pereza

Pereza, ahora quiero cantarte

también a ti un pequeño himno de elogio

Oh cuánto ------ me ------- cues -------- ta

¡elogiarte ---------------------- dignamente!

Sin embargo, quiero hacer lo que pueda

después del trabajo descansa uno a gusto.

Supremo bien quien te tiene a ti,

cuya vida tranquila ------------

¡Ay! -------- bostezo -------- me estoy cansando ----------

Bueno ---- así ----- tal vez --------- me perdones

que no puedo entonarte un himno de elogio

no me dejas hacerlo.

20100513

Álbum de Fotos









































Evento: Presentación del libro Unir la nada.
Lugar: Palacio Municipal, Guadalajara, Jal.
Fecha: 10 mayo, 2010.




20100323

Álbum de fotos





































Evento: Presentación del libro infantil Soy Robin
Lugar: Guadalajara, Jalisco
Fecha: 23 de Marzo 2008

Álbum de fotos






































Evento: Presentación del poemario Murmullos sobre el asfalto: Dos poetas de Croacia
Lugar: Guadalajara, Jalisco.

20100311

Álbum de fotos



























Evento
: Presentación del poemario Polvo lugar de Xitlálitl Rodríguez Mendoza
Lugar: Capilla Elías Nandino, ex Convento del Carmen
Fecha: 11 de octubre 2007

Álbum de fotos




































Evento: Presentación del libro Jacinta de Yolanda Ramírez Michel

Álbum de fotos

























Evento: Presentación del poemario Plexilio de Angel Rafael Nungaray
Lugar: Ágora del ex convento del Carmen
Fecha: 13 de noviembre del 2008.

http://todoennoticia.com.mx/occidente-municipios-jalisco/cerda-martha-mientras-agonizas-la-zonambula-2020/